Presidenta de la Corporación People Help People
Griseldis Burose de Von Appen, Presidenta Corporación de Beneficencia People Help People y Directora de la Corporación Municipal de Panguipulli. 16/10/2012 La Presidenta de la Corporación People Help People se mostró altamente alarmada luego de conocer un reportaje publicado por el Diario La Segunda, sección Calidad de Vida, donde se da a conocer la preocupación de la Clínica Alemana en cuanto a orientar respecto de los daños provocados por el consumo de drogas por parte de los adolescentes. Mayor es la preocupación de Griseldis Burose de Von Appen en su calidad de presidenta de una institución profundamente ligada a la educación de los jóvenes a través de los colegios People Help People. Se señala en el reportaje que “por décadas se consideró a la Marihuana como una droga blanda, ya que se suponía no tenía riesgo de ser adictiva. En la actualidad, sin embargo, se sabe que el nivel de adicción en los adolescentes es de alrededor de 25%, cifra que puede duplicarse si el consumo es diario. Esta droga produce daños para la salud física y mental, lo que muchas veces es subvalorado”, destaca el reportaje. Cannabis Sativa o Marihuana. Agrega que “esta planta, Cannabis Sativa, es un depresor y alucinógeno compuesto por más de 400 sustancias. Una de ellas es el TCH (Delta -9- Tetrahidrocannabinol), componente psicoactivo involucrado en la liberación de altos niveles de Dopamina, responsable de la sensación de placer y de la activación neurobiológica de los circuitos de adicción en muchas personas”. En dicho reportaje, al que se refiere la Presidenta de People Help People, la Psiquiatra de la Unidad de Adolescencia de la Clínica Alemana explica que “la Marihuana también interfiere en los procesos de atención, concentración y memoria de corto plazo, por lo que quienes la consumen tienden a presentar menor rendimiento académico. Puede ocasionar también crisis de pánico, episodios psicóticos y esquizofrenia, aun que su consumo sea ocasional. Si es de forma habitual, puede producir síndrome emotivacional, cuadro de apatía y desinterés generalizado, que se confunde con crisis de adolescencia o depresión y que cede al suspender el consumo”. Lo anterior llevó a la mencionada clínica a desarrollar la campaña “Dile NO a las Drogas”, la que busca prevenir su consumo educando sobre los efectos perjudiciales que tienen en la salud. Conocido el reportaje, la Presidenta de la Corporación People Help People coincide y comparte plenamente con dicha campaña y es de su interés que cada día se conozca en mayor profundidad, precisión y certeza los resultados nocivos del consumo de drogas en la juventud. “En cuanto al riesgo de desarrollar una adicción se asocia a factores individuales, familiares y sociales, como la pobreza y la marginalidad”, señala el reportaje. Añade que “en la adolescencia se producen cambios importantes a nivel psicológico relacionados con la configuración e integración de la identidad, desarrollo de un proyecto de vida y búsquedas a nivel espiritual y social que llevan a consolidar la estructura de la personalidad más adulta”. “Los jóvenes tienden a ser curiosos y apasionados, cualidad que les permite crear e involucrarse en causas sociales, pero también los pone en riesgo de probar cosas nuevas, como las drogas. Muchos adolescentes no son capaces de resistir la presión de sus pares, lo que junto con la poca conciencia de los riesgos y creer que “a mi no ve a pasar”, contribuyen a que se presente el consumo experimental de drogas”, se señala. También indica que “otras características que contribuyen a que exista una mayor probabilidad de sufrir una adicción son: la conducta agresiva de inicio precoz, la impulsividad, la dificultad para postergar la gratificación inmediata, los trastornos del ánimo y ansiosos, el déficit atencional con hiperactividad y la dificultad de integración social”. También resulta de importancia para la Presidenta de la Corporación People Help People, lo que señala el reportaje en cuanto a cómo detectar si un hijo está consumiendo droga. En él se dice que “los padres deben estar atentos a los cambios de comportamiento habitual de sus hijos, ya que ello permite sospechar que algo importante está ocurriendo”. SEÑALES DE ALERTA INESPECÍFICAS DEL CONSUMO DE DE DROGAS SON: Descuido en el aseo personal – Cambios de humor – Deterioro en las relaciones con sus familiares y amigos – Cambios en el rendimiento académico y desinterés en los deportes u otras actividades - Cambios en los hábitos de comer o dormir. SEÑALES QUE HACEN SOSPECHAR ALTAMENTE EL CONSUMO SON: Mareo o descoordinación – Que payasee o se ría sin razón – Ojos muy rojos e irritados, que use gotas para los ojos – Frecuente dificultad para recordar hechos recientes – Que le encuentren drogas o artículos usados para consumo (pipas y papel para hacer cigarros) – Olor raro o sospechoso en la ropa o en el dormitorio. Uso frecuente de incienso o desodorante ambiental – Que tenga ropa, joyas o carteles que promuevan el uso de drogas – Que no pueda explicar en qué se ha gastado el dinero. RECOMENDACIONES GENERALES PARA MANTENER LEJOS LAS DROGAS 1.- Evitar la exposición precoz a cualquier sustancia que produce adicción (tabaco, alcohol, marihuana, etc.). 2.- Fomentar un estilo de vida saludable y la realización de actividades deportivas. 3.- Incentivar la pertenencia a grupos de participación social. 4.- Estimular el reconocimiento y desarrollo de fortalezas y recursos personales, familiares y sociales, los que actúan como escudo contra conflictos y dificultades. 5.- Padres involucrados en la vida del niño; es decir, que exista un fuerte vinculo padre-hijo, activa participación en su vida y hablar frecuentemente con los hijos. 6.- Establecer límites claros y disciplina aplicada consistentemente, ser firmes sobre el hecho de que no se deben usar drogas y alcohol, y ayudarlos a resistir las presiones de los amigos de probarlos. 7.- Conocer a los amigos y a los padres de los amigos. También saber los lugares donde van y con quien. Por último, “si el problema se presenta, es importante que los padres sepan como enfrentar la situación. Los padres deben escuchar lo que su hijo tiene que decir, abrir los canales de comunicación y, en caso de sospechas fundadas asociadas a cambios importantes en su funcionamiento, consultar con un especialista, concluye la profesional citada y el reportaje propiamente tal. Este reportaje del Diario la Segunda interpretó fielmente el pensamiento de la Presidenta de la Corporación People Help People, Griseldis Burose de Von Appen, y principalmente su preocupación respecto de evitar, por todos los medios, el daño y las negativas consecuencias que trae la droga para los jóvenes adolescentes, quienes han sido motivo de su afán permanente por brindarles una mejor calidad de vida, a ellos y a sus familias. Para Griseldis Burose de Von Appen, este tema adquiere relevancia respecto de que no tan solo debe ser conocido por los padres y jóvenes de los colegios People Help People, ya que el interés de ella es que exista una masificación de este tipo de campañas en bien de la juventud en general y particularmente de los estudiantes, más aún cuando hace poco asumió como Directora de la Corporación Municipal de Panguipulli en representación de la Corporación de Beneficencia People Help People, institución que ella preside. |